domingo, 30 de agosto de 2009

Juan de Dios Mena.

La Pequeña Cátedra recomienda:

La Pequeña Cátedra recomienda la exposición de esculturas de Curupí policromadas de Juan de Dios Mena,

esculturas acompañadas por textiles indígenas

y de los dibujos del Padre Jesuita Florian Paucke,

quién viviera en el siglo XVIII con los Mocovíes.

Pabellón de las Artes.

Directora: Cecilia Cavanagh.

Universidad Católica Argentina.


El trompo, la esfera y los cuatro huesitos.

El trompo, cuánto más rápido gira más inmóvil queda, y el niño a su vez, queda hipnóticamente atrapado por él mientras que un lápiz de la época asoma del cajón. Lápiz raro puesto que hasta que el ingeniero napoleónico Conté inventó el lápiz moderno con una mina de grafito atrapada entre dos mitades de madera, los lápices llevaban un cabezal con pinzas para colocar el grafito, los pasteles tiza o las carbonillas. Mientras esto ocurre la joven juega a la payana o, si quieren, a nuestro Tinenti con una esfera y cuatro huesitos. La esfera, fija en el espacio como si de un planeta se tratara no proyecta sombra sobre la joven y los cuatro huesitos esperan la veloz mano

que los recoja para unirse a la esfera.

Mi amada es coleccionista de trompos y Campeona de Tinenti de Caballito Sur.

Relator: Pequeño Profesor.


El Molino de Papel.



El miércoles pasado el Pequeño Profesor con algunos alumnos de la Pequeña Cátedra visitaron

al Maestro Papelero Alejandro Geiler en su nuevo Molino de Palermo Louvre.

En las fotos se muestra al Pequeño Profesor y a sus alumnos

posando con el Maestro Papelero para fotos de tipo docente, profesional y/o académico.

martes, 25 de agosto de 2009

Lo leve y lo por venir.

Lo leve lo es en la pompa de jabón y en su aire recibido y lo por venir al papel será lo que ronda al joven dibujante.

Juan Bautista Chardin se casó con dos Margaritas, se casó con dos mujeres llamadas Margarita. La primera le dio un hijo, Juan Pedro, y una hija a la cual también llamaron Margarita. La primera Margarita murió y su hija Margarita la siguió, el hijo Juan Pedro tuvo una pelea furiosa con su padre Juan Bautista a raíz de la herencia de su Madre Margarita y se suicidó ya de adulto. Juan Bautista con la otra Margarita no tuvo hijos. Con semejante historia llama la atención la ternura con que trata Juan Bautista los temas infantiles.

Relator: Pequeño Profesor.


El remolino de Hiroshige.


Con la publicación de las “36 vistas del Monte Fuji” de Hokusai y de la serie de los “53 sitios de la ruta Toukaidouie” de Hiroshige, el paisaje japonés aborda la xilografía o grabado en madera del Ukiyo-E.

Estos remolinos de Awa son cercanos a la famosa “Ola” de Hokusai.

Esta nueva disciplina paisajística conquistará a los europeos como Van Gogh.

Fuente: Hiroshige.

Adele Schlombs. Taschen.

Pequeño Profesor: Alfredo Benavidez Bedoya.

Un pintor académico muy mono.


Chardin tuvo en general un buen pasar económico y le gustaba el disponer de dinero. Como pintor de la Corte, la Academia de Bellas Artes, lo promovió, lo rentó, lo premió y lo protegió, hasta que en 1771 el nuevo presidente de la misma, Jean Baptiste Pierre, le manifestó hostilidad y le rechazó un pedido de jubilación como Tesorero “honorario” de la Academia. Este retrato donde aparece un mono en actitud de comenzar a pintar, con el pincel en la mano y el brazo apoyado en el tiento parece mofarse de ese pedante prepotente.
Nuestra Academia de Bellas Artes fue creada a imagen y semejanza de la Academia Francesa pero la nuestra no tiene monos, tiene gorilas.

domingo, 16 de agosto de 2009

Características gráficas y editoriales.


Hokusai.

Gorrión posado en una rama de cerezo llorón florecido.

Lleva tallado en caligrafía un poema de un poeta de la época.

Grabado en madera seguramente inspirador para Van Gogh.

El artista dibujaba a pincel.

El artista dibujaba la composición en finísimo papel.

El artista no grababa las matrices de madera.

El artista supervisaba los colores de la primera edición.

El grabador pegaba el dibujo del artista sobre la madera de cerezo y tallaba siguiendo los contornos.

El grabador era un artesano mal remunerado.

El grabador tallaba con cuchillo.

El grabador tallaba madera de cerezo de fibra no de cabeza.

El grabador tallaba las líneas más delgadas de lo que lo permite el pincel.

El grabador realizaba las texturas finas que el artista no definía: cabelleras, estampados, etc.

Al principio el grabado era en blanco y negro iluminado a mano. En 1743 Shiguenaga inventa el grabado en color mediante varias matrices superpuestas. Tajima llegó a realizar una estampa mediante 93 matrices superpuestas (NISHIKI-E). Se conseguían tonos mezclados en la superposición de tintas y también se aplicaban metales para policromar: oro en hojas, polvo de mica, dorado de bronce, plata, etc. En 1830 se comienzan a usar anilinas.

Los colorees cambiaban enormemente según las ediciones.

El impresor estampaba a mano, con baren, sin prensa.

El papel era hecho a mano.

La encuadernación también era manual.

Las maderas se guardaban y si había éxito se volvían a imprimir.

El texto en general estaba grabado en la matriz, a veces se usaban tipos móviles.

Una edición de lujo para un libro de poesía era de 50 a 100 ejemplares.

Una edición para una novela de moda era de varios miles de ejemplares.

La tinta era al agua, no grasosa.

Se entintaba la matriz de madera a pincel.

La tinta se preparaba a medida que se imprimía.

La tinta al agua saturaba las maderas y las curvaba.

Las maderas retalladas y aplanadas eran enviadas a las provincias para ediciones de segunda categoría.

Tintas japonesas:

Negra: hollín + cola + agua. Sumi-E.

Color: pigmento + pasta de arroz + agua.

Fuente: muchas, fue muy arduo conseguir todos estos datos.

La realización del grabado japonés.


El artista realizaba un dibujo previo. Sobre éste ponía una fina hoja de papel “minogami” y sobre este papel trazaba los contornos con tinta negra, este nuevo dibujo se llamaba “hanshita- e”. El hanshita-e era encolado cara abajo sobre una plancha de cerezo de fibra fina, el grabador tallaba para dejar en relieve las líneas del dibujo y desbastaba lo demás. Para asegurar un registro preciso entre las distintas planchas que se iban a superponer eran grabadas dos marcas (Kento). El impresor estampaba varias estampas de este “taco de trazo” y se las enviaba al artista para que indicara los colores. El artista lo hacía pintando con rojo las distintas zonas de color en forma separada en las estampas. Los grabadores encolaban al revés las estampas indicadoras en bloques de cerezo y tallaban dejando las zonas de color en relieve. El impresor preparaba el papel encolándolo con una mezcla “Dosa” y humedeciéndolo. El armazón para imprimir era cubierto con un lienzo para evitar que los bloques de madera se deslizaran, luego se colocaba el bloque en el armazón, se lo pincelaba con tinta negra (o de color), se ubicaba la hoja de papel respetando las marcas de registro y luego se la presionaba con una almohadilla llamada Baren. El artista nunca proveía a los impresores una prueba coloreada por él mismo, indicaba los colores sobre pruebas de color aproximativos. Fuente: muchas, fue muy arduo conseguir todos estos datos.

Un pintor académico muy mono.


Jean Baptiste Siméon Chardin.

Chardin tuvo en general un buen pasar económico y le gustaba el disponer de dinero. Como pintor de la Corte, la Academia de Bellas Artes, lo promovió, lo rentó, lo premió y lo protegió, hasta que en 1771 el nuevo presidente de la misma, Jean Baptiste Pierre, le manifestó hostilidad y le rechazó un pedido de jubilación como Tesorero “honorario” de la Academia. Este retrato donde aparece un mono en actitud de comenzar a pintar, con el pincel en la mano y el brazo apoyado en el tiento parece mofarse de ese pedante prepotente.

lunes, 10 de agosto de 2009

Nomenclador artístico japonés.


Tsukioka Settei. 1710- 1786. Makimono-E, pintura sobre papel.

ABUNA-E: estampas de grabados osados pero de un erotismo atemperado.

AIBAN: formato de estampa de grabado de 34 cm x 22,5 cm.

CHUBAN: formato de estampa de grabado de 19cm x 26 cm.

OBAN: formato de estampa de grabado de 38 cm x 25 cm.

BIJIN-GA: pinturas y estampas representando bellas mujeres.

MUSHA-E: estampas de grabados de sujeto marcial representando guerreros y escenas de batallas.

YAKUSHA-E: estampas de grabados que representan retratos de actores.

CHUBON: formato de libro pequeño más corriente. ( 18 cm x 12 cm)

HANSHI-BON: formato de libro mediano más corriente. ( 23 cm x 18 cm)

OBON: formato de libro grande más corriente. (27 cm x 19 cm)

BUNRAKU: teatro de marionetas.

KABUKI: teatro popular, declamado y con acompañamiento musical.

SHINJU-MONO: dramas que terminaban con el suicidio de los amantes.

SHARE-BON: novelas sobre aventuras amorosas.

SUMI-E: pintura monocroma realizada con tinta china.

TATE-E: estampa de grabado vertical.

SURIMONO: estampas de grabados encargadas para fiestas o congratulaciones.

SUMIZURI-E: estampas de grabados en blanco y negro.

NISHIKI-E: estampas de grabados de gran policromía (a partir de 1764)

KARAZURI: técnica de gofrado.

EMAKIMONO: rollo horizontal iluminado. (pintado a mano)

KAKEMONO: rollo vertical iluminado. (pintado a mano)

EGOYOMI: estampas calendario. Ilustraban los distintos meses del año.

OIRAN: cortesana de alto rango.

SHINZO: joven cortesana aprendiz.

MEKAKE: concubina.

KAMURA: joven asistente de la cortesana.

EDO: nombre antiguo de Tokyo. También período de 1600 a 1868.

Yoshiwara: barrio de placer de Edo (Tokyo).

UKIYO-E: término que designa la producción de estampas de grabado desde 1650 hasta 1850.

SHUNGA: (Imágenes de Primavera) designa toda representación erótica ya sea pintura o grabado.

HIGA: (Pintura secreta) otro término para designar al Shunga.

MAKURA-E: (Imágenes de la almohada) otro término para designar al Shunga.

GEISHA: (Persona hermosa) genérico, puede ser hombre o mujer.

EHON: libro ilustrado de hojas dobles cosidas.

ORIHON: libro ilustrado con encuadernación en forma de acordeón.

Fuente: muchas, fue muy arduo conseguir todos estos datos.

La conferencia se realizará el día Miércoles de la semana entrante, en un local a determinar.

Pequeño Profesor: Alfredo Benavidez Bedoya.

UKIYO-E.

Género del grabado en madera policromo en el cual mediante superposición de matrices se lograba una variedad cromática parecida a la pintura. En el antiguo Japón, el arte tenía una impronta colectiva dado que los artistas jóvenes no atacaban el arte de sus mayores, sino que lo tomaban muy en cuenta y se identificaban tanto con él que a veces es difícil la adjudicación de autoría. Incluso copiaban obras de maestros conscientemente y le agregaban algún elemento de su autoría. Esta actitud lleva al Arte a ser una labor en común entre diferentes generaciones y logra una consolidación estilística inaudita. Los grabados parecen similares y esto se debe a la persistencia iconográfica, la afinidad estilística entre maestro y discípulo y a la técnica xilográfica. El genio occidental individual, insolente y caprichoso no tiene cabida en el Japón clásico, en este se puede hablar de “tradición codificada”, en ella se utilizan modelos y estereotipos y los artistas nuevos tratan de mejorarlos con aportes puntuales pero sin rupturas estilísticas muy marcadas.

Grabado sobre matrices de cerezo, que estampadas superpuestas con tintas de colores dan como resultado una impresión cromática por transparencia y superposición. Hokusai, grabado por artesanos talladores a partir de un dibujo del artista que se pegaba sobre la matriz para tallarlo en la madera. Una de las 36 vistas del Monte Fuji.

domingo, 9 de agosto de 2009

El Peinetón del Diablo.

La Pequña Cátedra informa sobre el desarrollo de la ilustración del Fausto de Estanislao del Campo,

al cual las Ediciones del Año Verde editarán junto a otro sello editorial el año que viene,

o sea para el Segundo Centenario de nuestra República.

Autor del grabado: Alfredo Benavidez Bedoya.

(El Peinetón puede servir para matriz de Stencil o como plantilla para calar material plástico similar al carey

y producir así delicados peinetones para nuestras adolescentes).

Pastel de viejo pintor con visera.


Jean Baptiste Siméon Chardin.

Nacido hijo de un ebanista, Chardin desarrolló una carrera lenta pero siempre ascendente en la Academia y en la corte rococó de Luis XVI, el artista conforma una mirada popular sobre la realidad de su época, sus personajes son sirvientes, cocineras, niños y sus situaciones son las tildadas ”de género” por la crítica convencional. Ellas explican en realidad la duplicidad del Poder Absoluto que desde el ejercicio de ese poder ansiaba la vida sana y sencilla del pueblo. Esta actitud la ilustra la misma María Antonieta disfrazada de aldeana, rodeada de sus damas de compañía en la Granja ideal que mandó construir en los jardines de Versalles.

El disparador de la Revolución Francesa fue el precio del pan y cuentan que ante las protestas María Antonieta dijo: ¿De qué se quejan? Si no pueden comprar pan, que coman tortas.Chardin. Autorretrato y retrato de su esposa. Pastel. El sistema cromático es el siguiente: pasteles de colores fríos y sin saturación de color para toda la composición y luego superposición sobre ella de pasteles cálidos y altos de valor en las zonas iluminadas: amarillos, naranjas, blancos y grises verdosos.

jueves, 6 de agosto de 2009

Grabado erótico japonés.


Shunga, grabado erótico japonés.

La pequeña cátedra comienza, luego del receso pestífero, con sus actividades académicas. En este caso será una conferencia del Repertorio del Pequeño Profesor, la cual ha sido siempre muy bien recibida. Shunga, grabado erótico japonés, trata sobre el género del Shunga, el grabado en madera especializado en imágenes eróticas dentro del Ukiyo-e, el cual agrupa a todos los géneros de grabado policromos que se desarrollaron en Japón en los siglos XVII, XVIII y XIX. Acompañando las novelas y folletines que recogían las venturas y desventuras de las Geishas, las cortesanas del Japón, los grabados del Shunga reproducían imágenes de gran contenido erótico resueltas con arte gráfico sublime. En este caso vemos una obra de Utamaro del álbum Fumi no kiyogaki (1788), en ella dicen que Utamaro se retrató dejando ver sólo uno de sus ojos el cual se relaciona formalmente con la patilla de la amada. El poema que puede leerse en el abanico dice, que la condición del hombre es como la de una grulla que queda atrapada por una concha bivalva al cerrarse la misma sobre su pico. La semejanza formal entre pico, pene, concha bivalva y vagina es elocuente. El hombre al gozar queda prisionero de una concha bivalva, nos dice Utamaro.

Fuente: Shunga, images du printemps. Musée d’Ixelles. Bruselas.

martes, 4 de agosto de 2009

Anteojos para hombre maduro.


Autor del grabado: Alfredo Benavidez Bedoya.
Detalle de una ilustración de O Gerente, novela breve de Carlos Drummond de Andrade, próxima a publicarse en Brasil.

Poc y Mot








La obra plantea episodios de gran vuelo poético, humor y ternura donde los dos personajes, Poc y Mot,

se desenvuelven siempre a contrapelo de toda lógica. Los titiriteros son magníficos.

Obra del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín.

Autor: Luis Pescetti. Premio Casa de las Américas, Premio The White Ravens (2001 y 2005).